Dedicarle un tiempo diario a jugar con los hijos, hace
que estos sean más felices y les ayuda a tener mejor desempeño en su educación.
Juegos como a las escondidas", "la cocinita", "las
muñecas" o "a la pelota", son una necesidad para el desarrollo
de nuestros hijos. Es también una gran ayuda para los padres porque les permite
conocer mucho mejor a sus hijos, es además una herramienta muy buena para
enseñarles valores, formas de actuación etc. Para los niños es una ayuda ya que
según expertos, mejoran su tolerancia, su imaginación y simplemente son más
felices.
Muy importante es jugar con los hijos hasta los tres
años, puesto que en ese periodo los niños y niñas juegan menos entre si y
prefieren a sus padres para explorar el mundo del juego. Algunos estudios han
demostrado que las familias que hacen del juego una base de unión en la etapa
infantil, logran tener menos problemas en la etapa de la adolescencia. Durante
el primer año de vida existen muchas conductas en los niños de carácter lúdicas
en donde son su cuerpo y ocasionalmente un objeto concentra la atención del
niño, pero es a partir de los nueve meses en donde cualquier objeto que este al
alcance de la mano de este será un juguete.
El papel de los padres en el juego con sus hijos es:
A. Deben tener plena confianza en las capacidades de su
hijo en el momento de jugar y darle toda la iniciativa a ellos.
B. El padre o madre debe observar al niño hasta que logre
entender el juego, sino simplemente imitarlo.
C. Tratar de jugar siempre a su misma altura, ya sea en
el suelo o en una mesa.
D. Se debe respetar el tiempo de juego con los hijos, si
es media hora no debe existir otra actividad que no sea el juego con el niño.
E. Se puede orientar el juego, pero nunca imponer las
reglas.
Hasta los tres años de edad el niño dedica el 60% de su
tiempo en el cual se encuentra despierta, a jugar. La asociación española de
pediatría advierte que nuestros hijos hoy en día están reduciendo sus tiempos
de juego en un ocio demasiado pasivo, basado exclusivamente en televisión,
videojuegos, internet etc. Es por esto que los padres deben dedicar un tiempo
del día a jugar con sus hijos, en esta edad es cuando un niño comienza a imitar
las actividades que hacen sus padres es así como se puede lograr entregar
habilidades para desempeñarse en su futuro. También en esta edad es cuando el
niño empieza con un cierto grado de independencia en el juego ya que es capaz
de entretenerse por si solo, por lo que la participación de los padres por
ejemplo se reduce o sustituirse en la lectura de un cuento.
Para Inma Marín, solo bastan 10 a 15 minutos diarios de
juego familiar para que los niños consigan todos los beneficios que esto
conlleva. Según un reciente estudio realizado en España el 90% de los padres y
el 81 % de las madres dedica poco tiempo a jugar con sus hijos, por los
resultados obtenidos en el estudio antes mencionado la AEFJ (asociación
española de fabricantes de juguetes), elaboro 10 principios para el juego
familiar entre los cuales podemos mencionar:
1. Jugar con los hijos no significa perder el tiempo, ya
que se mejora la comprensión y comunicación en beneficio del aprendizaje del
niño.
2. Mejora la autoestima y las relaciones de los miembros
de la familia, esto gracias a la interacción entre ellos y así ellos suben su
autoestima.
3. Contribuye a la seguridad del niño, por tener
situaciones de apego y seguridad y con esto mejora su tranquilidad.
4. Favorece las habilidades sociales y emocionales, la
interacción del juego en familia, fortalece las relaciones sociales.
5. Desarrolla el control emocional, a través del juego el
niño logra controlar sus emociones y reconoce señales afectivas y las emociones
de otras personas.
6. Promueve la creatividad y el éxito escolar, con esto
se logra que el niño se relacione de forma creativa con el mundo, así se
desarrolla su imaginación, con esto se logra que sean menos agresivos y mas
tolerantes y son mas exitosos en su quehacer escolar.
7. Fomenta la popularidad y la competencia social, estos
niños son mas valorados como populares en vez de los niños que tienden a tener
emociones negativas.
8. Se beneficia la atención del niño, ya que jugar con
sus padres se desarrolla la capacidad de concentración del hijo.
9. Aumenta la actividad infantil, jugar con los hijos
convierte las experiencias pasivas en activas y placenteras.
10. Fomenta la felicidad del niño, jugar con los hijos
implica que a futuro tendrán niños muy felices.
Recuperado de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario