EL JUEGO: COMO PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN EL PRE-ESCOLAR



CONCEPTO DE JUEGO




A lo largo de la evolución biológica de las especies se observa con curiosidad que el juego es una conducta asociada a la capacidad cerebral de las criaturas, dándose una razón directa entre la cantidad de juego y la cantidad de masa cerebral de las mismas. En criaturas de estructura elemental no se observa este tipo de conducta; por el contrario, tiene su apogeo en los mamíferos, y dentro de éstos en el hombre llega a ser una institución cultural. Si partimos de la base de que la cultura es la forma peculiar que el ser humano ha elegido para adaptarse, progresar y dominar el medio ambiente en que se desenvuelve, el juego sería un escalón inicial.

IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA PRIMERA INFANCIA

Según plantean las neurociencias la primera infancia es la etapa crucial en la cual el ser humano va adquiriendo aceleradamente conexiones sinápticas a nivel cerebral, así como también se plantea que la primera infancia es fundamental para estimular a los niños y niñas en todas sus etapas de desarrollo, cognitiva, social emocional y psicomotriz.

Por tanto el método adecuado para que los aprendizajes de los niños se conviertan en permanentes es a través del JUEGO motivándolos a través de un escenario lúdico y pertinente según cada etapa de desarrollo ya que la motivación y el interés que los niños y niñas manifiestan a través de sus juegos es parte de la naturaleza esencial del ser humano. En una investigación sobre el tema, P.K. Smith (1983) señala que su aspecto más singular consiste en la orientación del sujeto hacia su propia conducta, más que en un tipo de conducta particular.

En la Educación pre-escolar el juego se encuentra vinculado necesariamente al quehacer pedagógico por lo cual el Docente que planifica sus actividades debe potenciar y relacionar el juego en cada aprendizaje, promoviendo que a través de este, dichos aprendizajes se conviertan en permanentes ya que el JUEGO es prioridad en la primera infancia para el crecimiento mental.

Cabe destacar que los niños juegan por instinto, por una fuerza interna que los obliga a moverse, manipular, gateara, ponerse de pie, andar, Juegan movidos por una necesidad interior, no por una disposición, orden o obligación de otros.

Mediante el juego los niños desarrollan su creatividad, se auto descubren, manifiestan sus gustos y preferencias, aprenden a sociabilizar con sus pares y con el medio que los rodea, desarrollan el lenguaje, descubren los conceptos básicos de causa-efecto, aprenden valores primordiales como la compasión, el amor, el respeto y la tolerancia. A su vez el JUEGO proporciona en el ser humano una felicidad plena que rara vez se mantiene en la adultez de un ser humano.    
recuperado de:     
http://www.revistacarrusel.cl/aprendizaje-pre-escolar/

No hay comentarios:

Publicar un comentario