El juego es reflejo de la cultura, de las dinámicas
sociales de una comunidad, y en él las niñas y los niños representan las
construcciones y desarrollos de su vida y contexto. En cuanto a la literatura,
es el arte de jugar con las palabras escritas y de la tradición oral, las
cuales hacen parte del acervo cultural de la familia y del contexto de las
niñas y los niños. (Introducción,
Documento El Juego en La Educación Inicial, Ministerio de Educación Nacional)
El Juego en la educación inicial presenta diferentes alternativas de
orden pedagógico que buscan enriquecer y favorecer el juego en el entorno
educativo como una experiencia vital para potenciar el desarrollo integral de
los niños. Se hace una invitación a los maestros y demás agentes educativos
para que, desde su práctica, le den un lugar protagónico al juego en la
educación inicial. Además se hace un llamado importante a mantener vivos los
juegos tradicionales dado el papel fundamental que representan en la educación
inicial en la medida en que configuran una identidad particular y son
transmitidos de generación en generación, promoviendo la cohesión y el arraigo
en los grupos humanos.
“Consideramos que el juego es un escenario donde comienza
la participación infantil, ya que dentro de él es posible escuchar las voces
de niños y niñas con naturalidad, conocer sus experiencias personales, sus
intereses individuales, colectivos y las relaciones que se dan entre ellos;
donde la palabra y la acción dan cuenta de la implicación y compromiso de
ellos y ellas dentro del juego. Solo se aprende a participar
participando” (Peña
y Castro: 2012, p. 128).
En La puesta en escena del juego “se
invita a los adultos a observar y reconocer el juego de los niños en la primera
infancia con la certeza de que ello constituye el punto de partida para
implementar acciones pedagógicas, con miras a potenciar su desarrollo”.
En este sentido, se establecen las estrategias, los materiales, los
tiempos, los escenarios y adecuaciones necesarias para darle visibilidad al
juego en las siguientes secciones:
- Los
protagonistas: ¿cómo interpretan su papel los jugadores?
- La
escenografía
- La
utilería: objetos, enseres, accesorios
- Los
escenógrafos y escenógrafas: la actitud de escucha y acompañamiento
“El juego es un escenario privilegiado en el que cada
intercambio, cada manifestación expresa la voluntad, el deseo y el placer por
vivir experiencias corporales en las que las caídas, la pérdida del
equilibrio, los cambios de posturas, las tensiones y distensiones se convierten
en juegos de acción y movimiento que van acompañados de descubrimientos que
se traducen en nuevos retos motores, correspondencias, acuerdos, negociaciones
y límites que visibilizan redes comunicativas a nivel corporal”. (Capítulo 3. Documento El Juego en La
Educación Inicial, Ministerio de Educación Nacional).
Demás, en este punto, el documento nos presenta las
diversas posibilidades del juego en la educación inicial y nos permite
identificar cómo los niños juegan con su cuerpo, juegan explorando, juegan
imitando y simbolizando, juegan construyendo, juegan desde la tradición y
juegan construyendo la regla.
¡Luces, cámara, acción pedagógica! es el capítulo que se constituye en una
herramienta valiosa para los maestros y otros agentes educativos pues sugiere
algunas propuestas pedagógicas para promover experiencias en torno al juego. El
paso del juego sensioromotor a la imitación, el paso de la imitación a la
simbolización, el paso de la simbolización a roles estructurados y por último,
el paso de roles a reglas son los momentos en los que se organizan estas
propuestas en los cuales se pueden reconocer las facetas que tiene el juego en
el desarrollo de los niños.
Recuperado de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario